Home / Educación en informática
La educación en informática es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo digital y la reducción de las brechas tecnológicas en los territorios. Comprender cómo evolucionan las habilidades digitales, el acceso a la conectividad y el aprovechamiento de las tecnologías permite identificar avances y desafíos en la formación ciudadana para un mundo cada vez más digitalizado.
En esta sección, el Observatorio TIC presenta estadísticas y análisis basados en el Índice de Brecha Digital (IBD) 2023, publicado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC. Este índice mide el nivel de apropiación de las TIC en Colombia a partir de cuatro dimensiones clave: motivación, acceso material, habilidades digitales y aprovechamiento tecnológico.
De acuerdo con los resultados nacionales, la brecha digital del país en 2023 fue de 0,390, mostrando una disminución del 11% entre 2018 y 2023, lo que refleja avances en conectividad, educación digital y uso efectivo de las tecnologías.
La información que se presenta a continuación resume los principales hallazgos del informe en materia de educación y competencias digitales, con especial atención al papel de las habilidades informáticas en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y productivas.
Para conocer en detalle los resultados, la metodología y los datos completos del estudio, puedes consultar el documento oficial del MinTIC en el siguiente enlace [índice de brecha digital]:
EI / Índice de Brecha Digital
En el ranking, Bogotá D.C., Valle del Cauca, Quindío y Risaralda se mantienen en el top 5. Para el año 2023, el departamento de Santander ingresa al top 5, después de haber estado en el puesto 9 a nivel departamental en 2022, con un índice que pasó de 0,392 en 2022 a 0,367 en 2023.
Para 2023, los departamentos de Vichada, Vaupés, Amazonas y Chocó continúan presentando los niveles más altos de brecha digital. Sin embargo, Vichada y Vaupés mostraron variaciones significativas: Vichada redujo su índice de 0,689 en 2022 a 0,680 en 2023, y Vaupés disminuyó de 0,665 en 2022 a 0,621 en 2023.
EI / Dimensión Motivación Colombia
Esta dimensión permite discernir los motivos detrás de la decisión de cada individuo de usar o no las TIC, haciendo referencia a sus percepciones. Estas percepciones pueden estar influenciadas por diversos factores sociales, personales o del entorno, como la falta de tiempo, una valoración social desfavorable de las TIC, una percepción de utilidad limitada, tecnofobia, entre otros.
La dimensión de Motivación presentó una disminución de la brecha de 0,005 en comparación con el año 2022, alcanzando un valor de 0,059 en 2023, frente al año 2018 alcanzó una disminución del 27%.
EI / Dimensión de Habilidades Digitales
La dimensión evalúa si los individuos poseen las cualificaciones necesarias para operar o utilizar tecnologías, clasificando las habilidades en tres niveles según la complejidad de las tareas y el conocimiento o destreza requerido: habilidades básicas (operacionales y funcionales), habilidades intermedias (aplicadas en estructuras formales) y habilidades avanzadas (programación y desarrollos).
En la dimensión de habilidades digitales, la brecha aumentó en 2023 respecto a 2022, alcanzando un valor de 0,540 con una variación de 0,002 puntos. Aunque Guainía y Vaupés
siguen siendo de los departamentos con la brecha más alta, han logrado reducir sus valores: Guainía pasó de 0,783 en 2022 a 0,753 en 2023, y Vaupés de 0,787 en 2022 a 0,779 en 2023.
EI / Enlaces de interés